Weiss – Brouwer – Juan Almada

Weiss – Brouwer

Juan Almada (guitarra)

 

Es este el primer trabajo discográfico solista del guitarrista Juan Almada, que está afirmando su presencia en las salas de concierto de América y Europa a través de numerosas presentaciones con variado repertorio, siempre solventado por un minucioso estudio de las obras, como se puede comprobar en su CD. Que el disco cuente apenas con dos compositores y dos obras no debe llevar a creer en cualquier simplificación del trabajo; por el contrario, justamente es a través de esta aparente parsimonia que se despliega una gran riqueza de medios. En primer lugar, se trata de dos obras extensas compuestas por varios movimientos, de dos compositores totalmente distantes en el tiempo, la geografía, el estilo y hasta el instrumento. La suite en Sol mayor del compositor alemán Silvius Leopold Weiss (1686-1750) fue escrita originalmente para laúd, y Juan Almada ha registrado aquí su proprio arreglo para guitarra de esta interesante obra. No solo el trabajo de adaptación al nuevo medio instrumental ha sido bien realizado sino que la interpretación es lo que llamamos hoy de históricamente informada, es decir, teniendo en cuenta los aspectos musicales en los cuales se pensaba al ejecutar música en la época en la que fue escrita. Y en este sentido, lo que puede percibirse casi automáticamente es la ornamentación, finamente realizada, pero como tal, es apenas un elemento superficial del discurso, como el color de la pintura de una pared. No es el color el que sustenta la estructura y probablemente otros podrían ser utilizados; sin embargo, no importaría ningún color si no hubiese estructura y forma para soportarlo y aún más, para justificarlo. Y aquí notamos también un trabajo fino, el realizado en la estructura de cada movimiento, cuyas líneas están bien diseñadas y en una feliz utilización de las articulaciones. Porque la guitarra no debe imitar un laúd, puede sugerirlo (no es tampoco una obligación ni una necesidad) sin dejar perder por ello su esencia, y en todo caso enriqueciéndola. Juan Almada extrae un bello sonido de la guitarra y hay que mencionar que ha sido grabado de manera excelente. De esta manera escuchamos una versión notable, porque sentimos que la música está plenamente expresada y fluye como si hubiese sido escrita para el instrumento.  

He escuchado las obras grabadas en este disco en un concierto suyo brindado en Brasil, y puedo afirmar que la belleza del sonido, su claridad, el impulso rítmico, la elegancia del fraseado, la ornamentación y otros factores, son características cultivadas por Juan Almada, siendo el disco un reflejo de su pensamiento y la puesta en práctica, y no, como acontece frecuentemente, un resultado artificial generado en un estudio de grabación.

Aquí podemos escuchar Preludio, Toccata y Fuga de la Suite en Sol mayor para laúd de Silvius Leopold Weiss, con el que se inicia el disco, en un arreglo para guitarra del propio Juan Almada.

Si por un lado encontramos las grandes diferencias entre Weiss y Brouwer, un compositor y laudista alemán del período barroco, y un compositor y guitarrista cubano contemporáneo y todavía escribiendo música, también se relacionan por algunos elementos en común: en su época, Weiss fue uno de los más refinados exponentes del laúd y creó la vasta mayoría de su obra para su instrumento, de la misma forma que más de dos siglos después, Brouwer haría con la guitarra, su propio instrumento, creando un corpus notable en calidad y cantidad que modificó profundamente la historia del instrumento. Justamente es esa diferencia en el tiempo histórico la que hace posible que Brouwer revisite el pasado en algunas de sus sonatas para guitarra, generalmente por medio de citaciones de obras famosas de diversos autores, como por ejemplo, la Sinfonía Pastoral de Beethoven o la Toccata de Pasquini. En el caso de la sonata grabada en este disco, compuesta en 2012 el compositor hace referencia a su propia obra Decamerón Negro, de 1981, y combina diversos elementos estilísticos de música europea y cubana además de las citaciones, como las claras alusiones renacentistas en el primer movimiento o un fragmento de una mazurka de Tárrega en el tercero. Brouwer siempre explora habilmente las posibilidades de la guitarra, creando música idiomática que atrae justamente por eso, tanto a intérpretes cuanto a oyentes. Parece hacer de la utilización del intervalo de tercera una marca registrada en buena parte de su producción, que vincula así diversas obras. La interpretación aquí es excelente, bello sonido con numerosas gradaciones de dinámica y color, un ritmo preciso (fundamental en una obra como esta) y gran control de los diversos momentos de la obra. Por mejor que sea la interpretación, resulta imposible hacer que la forzada cita de la mazurka Adelita de Tárrega no resulte grotesca. Pero el oficio del compositor se sobrepone a los contados elementos de dudoso valor, creando una obra que, en su totalidad, posee más méritos que deslices. Es el tipo de obra que depende de una buena interpretación para llegar a ser convincente y salir del lugar común, y en este caso Juan Almada abraza la causa con entusiasmo produciendo una bella y contundente versión de la sonata.

Escuchamos aquí el tercer movimiento de la Sonata nro 3, del Decamerón Negro, de Leo Brouwer, movimiento que lleva por título Burlesca del aire.

De esta manera tenemos aquí un disco que muestra la solvencia del intérprete en estilos completamente diferentes, con dominio de los medios técnicos y expresivos adecuados a cada tipo de música, y un pensamiento orgánico que le permite crear un gran arco formal a través de los múltiples movimientos de cada obra. Un excelente aporte a la discografía guitarrística que en general tiende a deleitar con pequeñas piezas de carácter. La orfebrería no está ausente aquí, una vez que el arquitecto ha hecho su trabajo.

 

El final de la Suite en Sol mayor de Weiss del disco de Juan Almada en YouTube

Puedes escuchar el disco y seguir a Juan Almada en Spotify clicando aqui.

Grabación: Argentina, 2018

Instrumento: guitarra construida por Alexis Parducci (2016)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *