Ernest Krähmer
Ernest Krähmer nació en Dresde en 1795 y falleció en Viena en 1837. Desde su infancia se dedicó a el estudio de diversos instrumentos de viento. Según Fétis, Krähmer realizó exámenes públicos donde un año tocó conciertos con la flauta y el clarinete, y al año siguiente, el fagot y el oboe. Sería más tarde reconocido como un gran oboísta, y fue convidado a formar parte de la orquesta del teatro de Viena. En 1822 recibió el título de músico de cámara de la corte. Ese mismo año se casó con la clarinetista Carolin Schleicher, y juntos realizaron tournées de conciertos en Rusia, Hungría, Bohemia y diversas regiones de Alemania, siempre con gran suceso. Krähmer brillaba con el csakan, un instrumento de origen húngaro que había sido escuchado por vez primera en Budapest en 1807, en un concierto de Anton Herberle, que se identificaba como el inventor del instrumento en los anuncios desde 1810, y que también fue el primero en publicar música para el instrumento. Los primeros csakan, tenían la forma de un bastón, y de hecho eran concebidos para tener también esa utilidad. Este instrumento era muy apreciado en los círculos de aficionados, pero hubo también grandes intérpretes que se dedicaron seriamente al instrumento, y éstos desestimularon la construcción del csakan con forma de bastón, apoyando la forma más parecida al oboe. El csakan es una especie de continuación de la flauta dulce, inclusive hasta en las posibilidades de digitación; poco despúes se adicionaron las llaves, y se encuentran desde los ejemplares ‘simples’ con una sola llave, hasta los más ‘complejos’, que partian desde las 7 llaves. El modelo de la foto es un csakan con 11 llaves.
El csakan puede parecer una rareza hoy, pero en realidad fue un instrumento muy apreciado en la Viena de la primera mitad del siglo XIX, y varios compositores escribieron obras para él. Desde la invención del instrumento por Anton Heberle en 1807 hasta 1845 alrededor de 400 obras para csakan fueron publicadas, principalmente para csakan solo, duetos de csakan o csakan con guitarra o piano. El Archiduque Rodolfo de Austria, que fue objeto de un tópico semanas atrás, también se interesó por el instrumento y compuso algunas obras para csakan y piano.
Es interesante notar como las historias que siempre han sido apenas una nota al pié de página de los importantes sucesos de la historia de la música, forman en realidad, una parte más importante de lo que siempre se ha pensado. Si pensamos que Krähmer fue un respetado oboísta en la orquesta del teatro de Viena, no es difícil imaginar su contacto con los círculos de Beethoven y Schubert. De hecho, Anton Diabelli, compositor y editor de música, publicaba obras de todos los anteriores e inclusive escribió su Notturno Opus 123 para dos csakan y guitarra y lo dedicó a “à son ami Monsieur Ernest Krähmer”. Diabelli también publicó el método para csakan de Krähmer. También sabemos que este último fue miembro del ensamble vocal masculino que cantó un lied de Schubert para cuarteto, en un concierto en 1821.
¿Quieres conocer un poco más acerca del csakan? Mira este video de Rubens Küffer explicando y tocando el instrumento.
La grabación de hoy es especial, porque es una bella colección de rarezas. La obra fue compuesta originalmente para csakan y guitarra y es tocada con los instrumentos originales. Son pocas las personas en el mundo que tocan este instrumento, aunque la curiosidad por las ‘sonoridades históricas’ conduce a un interés creciente en varios instrumentos que algunos años atrás todavía eran considerados obsoletos u objetos de museo. Una rareza aún mayor, pero sumamente estimulante, es encontrar que tal vez el único dúo en el mundo que se dedica a esta infrecuente combinación de csakan y guitarra romántica es conformado por dos músicos brasileños y en Brasil. Tal vez no nos llamaría tanto la atención si la propuesta hubiese surgido en Austria, en Alemania, o en Hungría, donde podemos esperar que sea más fácil encontrar estos instrumentos, sobre todo el referido csakan. Pero contra cualquier previsión, este dúo es de Brasil y tiene como base la ciudad de Rio de Janeiro. Ambos músicos han viajado a diferentes países de Europa para conseguir sus instrumentos, ya sea réplicas u originales, en la búsqueda de esa sonoridad del pasado, que inclusiven saben recrear también con la vestimenta de época con la que se presentan en los conciertos, como se puede apreciar en la foto.
El dúo se llama The Biedermeiers, que es un término que hace clara referencia al estilo de vida del imperio austríaco después de la derrota de Napoleón en 1815. Un estilo de vida que se caracterizó por la simplificación de las maneras y costumbres, por la interiorización, por el disfrute de la vida doméstica entre los ciudadanos de la burguesía, como se refleja en las pinturas de la época, por ejemplo. El dúo está formado por Rubens Küffer (csakan y flageolet) y Max Riccio (guitarra romántica).
La grabación que aquí comparto pertenece al primer trabajo discográfico del dúo, realizado en 2016; un bello disco que contiene también obras de Carulli, Mendelssohn, Giuliani, Sor y Scheindienst. Tuve la alegría de conocer personalmente a Max Riccio en Río de Janeiro en 2016 y rápidamente tornarnos amigos, y por ello es también una gran satisfacción poder compartir este bello trabajo del dúo, que demuestra claramente que la pasión por la música y el conocimiento no conoce fronteras, pues la geografía no puede determinar los gustos.
El disco del duo se encuentra disponible para su compra en diferentes plataformas. Los invito a conocer la página de The Biedermeiers donde podrán conocer más sobre su trabajo y obtener el disco.
Ernest Krähmer, (1795-1837) Introducción y variaciones sobre un tema original para csakan y guitarra
Descarga aquí una hoja con informaciones adicionales
Descarga aquí la grabación de las Variaciones para csakan y guitarra opus 32
Parabéns pelo site Marcos, fantástico..!
Obrigado Paulo, me alegro muito que tenha gostado!
Parabéns pelo excelente site! Em pouco tempo já pude aprender bastante! Materiais com capricho de pesquisa e ótima leitura, mesmo para mim que nao não falo espanhol.
Muchas gracias, amigo Marcos Pablo Dalmacio!
Obrigado Max! Me alegra muito que tenhas gostado, e seja sempre bem-vindo para compartilhar as novidades por aqui!